Él dirigió en Costa Rica,
durante 22 años, el programa de televisión "La Esquina del Tango" y
en este vídeo nos cuenta algunas de sus anécdotas y enseñanzas. Entrevista a
cargo de José Ruperto Arce, enero 17 de 2020.
lunes, 20 de enero de 2020
Entrevista con el Dr. Fernando Tristan: Un pionero del tango en Costa Rica.
miércoles, 11 de diciembre de 2019
Escuche aquí algunas de las principales orquestas de la edad de oro del tango.
Dando clic en cada uno de los siguientes links, se puede escuchar música de cada orquesta.
Ángel D'Agostino (1940-1963).
Anibal Troilo Orquesta y Cuarteto (1941-1949) y (1961-1969)
Carlos Di Sarli Orquesta y Sexteto (1928-1931).
Edgardo Donato y Donato Zerrillo Orquestas - 1928 a 1961
Francisco Fiorentino
Francisco Rotundo Orquesta - (1948-1957)
Héctor D'Espósito y Símbolo Héctor D'Espósito. Dirige Ricardo Suárez
Horacio Salgán Orquesta - 1916 - 2016
Joaquín Do Reyes Orquesta (1950-1961)
José Basso (1949-1986).
Juan Bautista Guido Orquesta - 1898 - 1945.
Lucio Demare Orquesta y solos de piano - (1938-1959)
Manuel Buzón Orquesta - (1942-1943)
Miguel Caló - (1932-1972) -
Osmar Maderna Orquesta - (1946-1968)
Orquesta Típica Victor – 1931 - 1944.
Ricardo Malerba Orquesta - (1941-1957)
Ricardo Pedevilla Orquesta - (1950-1953)
Ricardo Tanturi Orquesta - (1937-1966)
Rodolfo Biagi (1927-1962)
Francisco Rotundo Orquesta - (1948-1957)
Héctor D'Espósito y Símbolo Héctor D'Espósito. Dirige Ricardo Suárez
Horacio Salgán Orquesta - 1916 - 2016
Joaquín Do Reyes Orquesta (1950-1961)
José Basso (1949-1986).
Juan Bautista Guido Orquesta - 1898 - 1945.
Lucio Demare Orquesta y solos de piano - (1938-1959)
Manuel Buzón Orquesta - (1942-1943)
Miguel Caló - (1932-1972) -
Osmar Maderna Orquesta - (1946-1968)
Orquesta Típica Victor – 1931 - 1944.
Ricardo Malerba Orquesta - (1941-1957)
Ricardo Pedevilla Orquesta - (1950-1953)
Ricardo Tanturi Orquesta - (1937-1966)
Rodolfo Biagi (1927-1962)
lunes, 21 de octubre de 2019
Legado de Hugo Mastrolorenzo a su paso por Costa Rica.
Son muchas las enseñanzas que nos dejó; pero considero que el principal legado de Hugo Mastrolorenzo a su
paso por Costa Rica, lo constituyen dos libros que dejó acá para su
lectura. Ya tuve la dicha de leer uno de ellos “En busca del método que
nunca fue” una obra que rompió con el paradigma relativo a la enseñanza del
tango y la óptica de quien aprende esa bella danza.
Por primera vez un método no secuencial, un desglose total del tango que brinda una herramienta desde el eslabón mínimo para crear la improvisación. Traducido al inglés, japonés y alemán. Actualmente cuenta con su tercera edición (revisada y actualizada) en castellano.
“Bailarín, profesor y coreógrafo, Hugo Mastrolorenzo,
realizó shows y clases en Japón, Corea, Bolivia, Canadá, Chile, Alemania,
Austria, Italia, Suiza, Letonia (Universidad de danza de Riga: Latvijas
Kulturas Akademija) y España (también como coreógrafo en cine y televisión).
Actuó en los escenarios más importantes de Buenos Aires, como el Luna Park,
teatro Nacional Cervantes y teatro Pdte. Alvear, entre otros. Y obtuvo
numerosos premios como bailarín y coreógrafo. Su sólida e integral formación le
permitió dirigir diversos grupos de investigación, como consecuencia
desarrolló un nuevo método de enseñanza que parte del análisis de
investigaciones en el campo histórico y técnico dancístico. Su libro “En
busca del método que nunca fue” (controvertido ensayo sobre las
contradicciones del actual método de enseñanza), fue calificado por la prensa
como uno de los aportes más agudos sobre el género.” Tomado del blog https://bit.ly/2pyeZrs.
La página de Amazon dice en relación a ese libro: "Es
uno de los aportes más agudos escritos sobre el género" ¿Alguna vez se
pensó un método de improvisación para el tango, o siempre fue copiar
movimientos sobre la base de una secuencia? El discurso de la improvisación
existe desde hace tiempo, pero el método es desde siempre secuencial. En
busca del método que nunca fue es un ensayo crítico acerca de la danza tango
que cuestiona y deconstruye más de cien años de enseñanza. Desatando una gran
controversia sobre los conocimientos generados en base a este sistema. Este
libro viene a sentar las bases de una nueva metodología, notación y composición”
Por primera vez un método no secuencial, un desglose total del tango que brinda una herramienta desde el eslabón mínimo para crear la improvisación. Traducido al inglés, japonés y alemán. Actualmente cuenta con su tercera edición (revisada y actualizada) en castellano.
El presente material viene a abrir las puertas a una
metodología de enseñanza de la danza tango, a una nueva era en materia de
cultivar los cuerpos, las mentes, las sensaciones… el tango.
Antes de finalizar les dejo acá algunos criterios del autor:
1.- El tango no tiene paso básico, quien lo creó sabía fehacientemente que el tango no tiene paso básico. La figura que hoy conocemos como tal es una falacia.
2.- Los pasos están diseñados para el escenario, para el espectáculo, no para el salón. (el subrayado es mío)
3.- Si una pareja al hacer el primer movimiento ya sabe cuáles son los pasos siguientes hace que el tango no sea danza de improvisación.
4.- El tango no conserva una coreografía en sincronía con una métrica musical.
5.- La técnica y el estilo son importantes pero realizados sobre una base metodológica que cumpla con las premisas del tango; no lo tendrá que dictaminar ninguna persona sino que ya está pronunciado en las características esenciales del tango.
6.- El libro pretende impulsar la búsqueda del sistema o sistemas de enseñanza acordes al género tango y sienta las bases de una metodología de enseñanza.
7.- El resultado es un sistema de enseñanza no secuencial, sino por posibilidades de movimiento que no se asocia con ningún estilo en particular pero que puede ser aplicado a todos los estilos en general.
Antes de finalizar les dejo acá algunos criterios del autor:
1.- El tango no tiene paso básico, quien lo creó sabía fehacientemente que el tango no tiene paso básico. La figura que hoy conocemos como tal es una falacia.
2.- Los pasos están diseñados para el escenario, para el espectáculo, no para el salón. (el subrayado es mío)
3.- Si una pareja al hacer el primer movimiento ya sabe cuáles son los pasos siguientes hace que el tango no sea danza de improvisación.
4.- El tango no conserva una coreografía en sincronía con una métrica musical.
5.- La técnica y el estilo son importantes pero realizados sobre una base metodológica que cumpla con las premisas del tango; no lo tendrá que dictaminar ninguna persona sino que ya está pronunciado en las características esenciales del tango.
6.- El libro pretende impulsar la búsqueda del sistema o sistemas de enseñanza acordes al género tango y sienta las bases de una metodología de enseñanza.
7.- El resultado es un sistema de enseñanza no secuencial, sino por posibilidades de movimiento que no se asocia con ningún estilo en particular pero que puede ser aplicado a todos los estilos en general.
Quedo en deuda con ustedes respecto al otro libro de Hugo Mastrolorenzo “Tango danza: el origen de
la especie” que les comentaré oportunamente en una segunda oportunidad.
viernes, 15 de marzo de 2019
Cuenta la señora Inés Trejos, que en la década de 1960 tuvo origen en San José, Costa Rica, el “Círculo de Amigos de Carlos Gardel” una organización que revivió en ese entonces el interés por el tango y su máximo exponente. Ese grupo se dedicó no solamente a la figura de Carlos Gardel sino también al estudio de la historia del tango en todas sus manifestaciones. Era un interés en torno a una voz, una presencia y una personalidad que traspasaba fronteras.
Se reunían en el salón de actos de la Municipalidad de San José, ubicado en la segunda planta del mercado central, donde escuchaban discos de acetato, veían cortos cinematográficos y compartían las letras de los tangos. Llegaba tanta gente al sitio que a veces no alcanzaban los asientos y el público debía sentarse en el piso. También traían películas de Gardel al Cine Central y a veces no cabía la gente, a tal punto que las personas accedían a entrar y sentarse en los pasillos.
Tomado de: Trejos de Montero, Inés. Revista Nacional de Cultura, No 69, p. 51, UNED, 2018.
Se reunían en el salón de actos de la Municipalidad de San José, ubicado en la segunda planta del mercado central, donde escuchaban discos de acetato, veían cortos cinematográficos y compartían las letras de los tangos. Llegaba tanta gente al sitio que a veces no alcanzaban los asientos y el público debía sentarse en el piso. También traían películas de Gardel al Cine Central y a veces no cabía la gente, a tal punto que las personas accedían a entrar y sentarse en los pasillos.
Tomado de: Trejos de Montero, Inés. Revista Nacional de Cultura, No 69, p. 51, UNED, 2018.
miércoles, 19 de septiembre de 2018
Mijail Mondol documenta la trayectoria del tango en CR
Mondol realizó sus estudios en la Universidad de Costa Rica donde obtuvo una Licenciatura en Filología Española. Posteriormente, realizó una Maestría en Filología Hispánica en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid, España.
Entre el 2008 y el 2014 se dedicó a la investigación y a la docencia universitaria en la Universidad de Costa Rica y en la Universidad Estatal a Distancia.
También realizó estudios doctorales en la Universidad de Potsdam, Alemania, gracias a una beca otorgada por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), donde se dedicó a la investigación en el ámbito de la crítica y la historiografía literaria. En relación con el tema tango, este jóven investigador escribe primero el libro "Tango arrabal y modernidad en Costa Rica" y recientemente el libro "Voces e intérpretes del tango en Costa Rica" Aquí mismo hay un vídeo (entrevista) con mayor información sobre ese particular.
También realizó estudios doctorales en la Universidad de Potsdam, Alemania, gracias a una beca otorgada por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), donde se dedicó a la investigación en el ámbito de la crítica y la historiografía literaria. En relación con el tema tango, este jóven investigador escribe primero el libro "Tango arrabal y modernidad en Costa Rica" y recientemente el libro "Voces e intérpretes del tango en Costa Rica" Aquí mismo hay un vídeo (entrevista) con mayor información sobre ese particular.
viernes, 1 de junio de 2018
El abrazo en el tango
El abrazo en el tango. Existe entre los bailarines un espacio magnético, generado en medio del abrazo. Ese espacio está lleno de contenido y significado que es aportado por ambos, creando así una intimidad que encierra el abrazo impenetrable para los que están afuera. A este espacio se le llama "campo magnético" porque es algo virtual, imaginario, no existe una distancia exacta entre un cuerpo y el otro, así como tampoco una sola forma de abrazar en el Tango. Lo importante es que los cuerpos puedan estar unidos y crear cierta complicidad entre los dos. Me interesa analizar el abrazo porque es la forma en que los cuerpos se unen y permiten la conexión entre los sujetos que bailan. “La pareja en su abrazo y su andar aletargado nos oculta algo bien íntimo, (un espacio reflexivo de la psique), pero desde otra perspectiva se nos ofrece como algo a ser mostrado y notado por un espectador”- dice Lavalle Cobo.
El tango tiene una especie de efecto introspectivo, un viaje a nuestro interior en esa búsqueda de la identidad incierta, en el que todos somos inmigrantes de nosotros mismos. En el abrazo nos encontramos una y otra vez, nos resignificamos en cada encuentro. Las mujeres se sienten contenidas ante el abrazo envolvente del hombre. El abrazo en el hombre reafirma su masculinidad de manera tierna, sensible, circundante y al mismo tiempo ofrece seguridad a la mujer en la conducción.
El baile de tango está bien logrado si al mirar cómo se mueve una pareja el observador percibe una sola unidad y no dos partes separadas. En eso consiste justamente la esencia del tango, en la fusión de los cuerpos. No hay mejor frase que la de Sonia Abadi en este libro recién mencionado, donde caracteriza de manera muy gráfica eso que una pareja de tango despierta en el observador: Animal de dos cabezas, un solo cuerpo y cuatro patas. Ser mitológico mitad hombre y mitad mujer. Monstruo que se abraza a sí mismo. Entrevero de piernas que se esquivan y se rozan. Mosaico de piel morena con piel clara, piernas vestidas y desnudas, brazos fuertes y brazos frágiles.
En una milonga, el primer encuentro es el de la mirada, eso quizás prosiga en acordar bailar juntos, para luego reencontrarse finalmente en el abrazo, donde otros sentidos se ponen en juego. En la danza del tango hay una búsqueda del contacto con el otro. No sólo física, también interior. Cada sujeto se afirma como ser humano, moldeando su identidad y su razón de ser en ese encuentro con el sexo opuesto, donde existe cierto respeto y reconocimiento. El abrazo es un espacio de mutua reciprocidad, que se comparte y nunca se invade.
“El abrazo, el contacto físico se esfuerzan por conjurar la imposibilidad del decir…el contacto piel a piel da un respiro en medio del sufrimiento, un eventual apoyo para rechazarlo…el individuo desgarrado encuentra brazos que atenúan su abandono… le permite al sujeto construirse un envoltorio tranquilizador en la prolongación del cuerpo de los demás”.
Actualmente, en las milongas argentinas, a partir del diálogo con la gente se puede ver cómo muchos milongueros asisten a estos lugares con el fin del encuentro con el otro. Algunos van a buscar pareja, otros amistad o simplemente una contención a través del abrazo.
El tango tiene una especie de efecto introspectivo, un viaje a nuestro interior en esa búsqueda de la identidad incierta, en el que todos somos inmigrantes de nosotros mismos. En el abrazo nos encontramos una y otra vez, nos resignificamos en cada encuentro. Las mujeres se sienten contenidas ante el abrazo envolvente del hombre. El abrazo en el hombre reafirma su masculinidad de manera tierna, sensible, circundante y al mismo tiempo ofrece seguridad a la mujer en la conducción.
El baile de tango está bien logrado si al mirar cómo se mueve una pareja el observador percibe una sola unidad y no dos partes separadas. En eso consiste justamente la esencia del tango, en la fusión de los cuerpos. No hay mejor frase que la de Sonia Abadi en este libro recién mencionado, donde caracteriza de manera muy gráfica eso que una pareja de tango despierta en el observador: Animal de dos cabezas, un solo cuerpo y cuatro patas. Ser mitológico mitad hombre y mitad mujer. Monstruo que se abraza a sí mismo. Entrevero de piernas que se esquivan y se rozan. Mosaico de piel morena con piel clara, piernas vestidas y desnudas, brazos fuertes y brazos frágiles.
En una milonga, el primer encuentro es el de la mirada, eso quizás prosiga en acordar bailar juntos, para luego reencontrarse finalmente en el abrazo, donde otros sentidos se ponen en juego. En la danza del tango hay una búsqueda del contacto con el otro. No sólo física, también interior. Cada sujeto se afirma como ser humano, moldeando su identidad y su razón de ser en ese encuentro con el sexo opuesto, donde existe cierto respeto y reconocimiento. El abrazo es un espacio de mutua reciprocidad, que se comparte y nunca se invade.
“El abrazo, el contacto físico se esfuerzan por conjurar la imposibilidad del decir…el contacto piel a piel da un respiro en medio del sufrimiento, un eventual apoyo para rechazarlo…el individuo desgarrado encuentra brazos que atenúan su abandono… le permite al sujeto construirse un envoltorio tranquilizador en la prolongación del cuerpo de los demás”.
Actualmente, en las milongas argentinas, a partir del diálogo con la gente se puede ver cómo muchos milongueros asisten a estos lugares con el fin del encuentro con el otro. Algunos van a buscar pareja, otros amistad o simplemente una contención a través del abrazo.
Literatura consultada:
4- Sonia Abadi, "El bazar de los abrazos, crónicas
milongyeras", Ediciones Lumiere, Buenos Aires, 2005
5- David Le Breton, "El Sabor del Mundo, una
antopología de los sentidos", Buenos Aires, Nueva visión, 2007, Pág. 198
Tomado del blog:
"http://tangoinvestiga.blogspot.com"
lunes, 30 de abril de 2018
El Vals
El vals y su hermosa forma de baile es es una belleza musical que adopta diferentes características según la región donde se la adoptó; así, podemos distinguir: el vals alemán; el vals ruso, de ritmo más marcado que aquel; el vals vienés o austríaco, llamado vals a dos tiempos en referencia a su coreografía; el vals americano, que denominan Boston y otros muchos más.
En Latinoamérica, también adopta diversas modalidades según cada país: el vals ranchero o mejicano; el vals peruano, de pasos más cortos; el vals criollo que en su desarrollo se convierte en lo que algunos denominan vals tango, por su orquestación en las formaciones típicas.
Ya en 1810, el vals europeo se danza en Buenos Aires y en Montevideo, con especial auge en los sectores sociales más altos, reemplazando a las danzas antiguas y conviviendo con otras formas nuevas: polcas, shotis y habaneras.
Cuando el pueblo comienza a expresarse con este ritmo, nace el vals criollo, al principio en las cuerdas de los payadores y enriquecido más tarde, con el aporte de la inmigración. Los músicos del tango lo incluyen en sus repertorios, regalándonos bellísimas obras. Tomado de Todotango.com
En Latinoamérica, también adopta diversas modalidades según cada país: el vals ranchero o mejicano; el vals peruano, de pasos más cortos; el vals criollo que en su desarrollo se convierte en lo que algunos denominan vals tango, por su orquestación en las formaciones típicas.
Ya en 1810, el vals europeo se danza en Buenos Aires y en Montevideo, con especial auge en los sectores sociales más altos, reemplazando a las danzas antiguas y conviviendo con otras formas nuevas: polcas, shotis y habaneras.
Cuando el pueblo comienza a expresarse con este ritmo, nace el vals criollo, al principio en las cuerdas de los payadores y enriquecido más tarde, con el aporte de la inmigración. Los músicos del tango lo incluyen en sus repertorios, regalándonos bellísimas obras. Tomado de Todotango.com
El vídeo adjunto presenta una pareja del siglo XXI bailando un vals.
miércoles, 11 de abril de 2018
Canyengue
jueves, 15 de marzo de 2018
Tango como afición y pasatiempo
Soy miembro de "Tango Dance" como tal integro dos aficiones:
Primero hacer travesuras con el editor de videos y
segundo tratar de bailar un tango.
Primero hacer travesuras con el editor de videos y
segundo tratar de bailar un tango.
miércoles, 28 de febrero de 2018

La sección (HISTORIA) dedica tres artículos a dicho género musical, a saber:
1.- Mondol López, M. Breve historia del tango en Costa Rica. (Fábula tanguera)
2.- Sánchez Gutiérrez, G. Tango danza: arte y salud.
3.- Trejos de Montero, I. La verdadera historia del tango en nuestro país.
La sección (ORO VIEJO) en el mismo número de la revista se da a conocer la siguiente publicación:
4.- Picado, M. Carlos Gardel.
Finalmente, la sección (MÚSICA) divulga:
5.- Barquero Moncada, F. El conteo de la calandria (Milonga)
Quienes estén interesados podrán obtener la revista las instalaciones de la Editorial EUNED en la Paulina de Montes de Oca. Teléfono 2234-3236.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)