Mostrando entradas con la etiqueta Milongas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Milongas. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de junio de 2020

Inicio de la temporada tanguera 2020

En Costa Rica vemos con alguna frecuencia presentaciones de tango en restaurantes, centros comerciales, en la televisión, teatros e incluso en parques y plazas públicas.
Los espectadores por lo general admiran las acrobacias y movimientos atléticos de aquellos bailarines que dominan el tango escenario, es decir el tango que se enfoca en espectáculos públicos; sin embargo, el tango salón o tango pista es un tipo de baile menos vistoso que se caracteriza por estar orientado al placer o disfrute que perciben los bailarines al bailarlo en la milonga.
A continuación un link de la milonga que daba inicio a la temporada tanguera 2020 que posteriormente se vio cortada por la pandemia de la Covid-19. En síntesis podría decirse que el tango escenario se enfoca en el disfrute del público presente y el tango salón en el disfrute de la pareja de bailarines. Inicio de la temporada milonguera 2020

martes, 26 de diciembre de 2017

LA MILONGA EN COSTA RICA: BREVE RESEÑA HISTÓRICA

El tango llegó a Costa Rica en los inicios del siglo XX, lo hizo a través de las casas disqueras de aquel momento y comenzó a difundirse especialmente por la radio. A partir de 1930 se comienza a interpretar tango, después de la misa de tropa, en los parques capitalinos, alternando con otros géneros como el bolero, paso doble, danzones y sones. El público disfrutaba escuchar tangos, especialmente al ídolo del momento “Carlos Gardel. Posteriormente algunas películas en las que predominaba el tema “tango” llegaron a acaparar la atención del público costarricense; sin embargo, la milonga como evento bailable aún no llegaba a posicionarse dentro del gusto del público tico.

Milonga es una palabra asociada a dos conceptos diferentes: primer "milonga como género musical" (variedad de tango) y segundo la "milonga como evento" un evento en el que varias personas se reúnen para bailar tangos.

En Costa Rica, el primer antecedente que da cuenta del tango (enseñanza y baile) tiene que ver con la fundación de la academia de baile Fantasía del Tango, fundada en febrero de 1989 por Ricardo Jara y Max Boza, con el nombre “Rumores de Tango” Esta agrupación realiza su primer espectáculo de baile en el programa de televisión “La Esquina del Tango” conducido por el Dr. Fernando Tristán. La primera agrupación de bailarines que tuvo Fantasía del Tango estuvo constituida por Ricardo Jara, Norem Rojas, Elsa Mena y Máx Boza. Luego se sumaron nombres como Verónica Vasco, Marta Azofeifa, Bernarda Peña, las hermanas María Luisa y Ana María Núñez, Pamela Camacho, Ginette Sánchez, Roberto Ávila, Irene Serrano, Raquel Muñoz, Dennis García, Laura Gaspar, Marco Rodríguez, y David Hernández.

Con el inicio del siglo XXI la enseñanza del baile del tango comienza a diversificarse, debido al surgimiento de nuevas academias y grupos artísticos, entre los que destacan; la “Academia de Artes Promenade” dirigida por la bailarina costarricense Mercedes Barboza; Tango Saudade a cargo de la bailarina Pamela Camacho; el grupo “Costa Rica Tango” fundado en el 2010 por Mayra Chauta;  el grupo Malajunta integrado Silvia Astorga y Laura Elizondo, Rubén Madrigal y Jason Arce y recientemente la Academia de Artes Novakinesis. Al igual que la primera, estas otras agrupaciones han promovido la organización de muchas milongas en Costa Rica.

Aparte del impacto generado por las academias y grupos antes mencionados vale destacar la contribución de bailarines independientes que con su liderazgo y dotes artísticos han fortalecido el desarrollo de las milongas en Costa Rica; entre otros Oscar López S., Víctor Mello, Alejandra Solano, Luis Cuadra, Ronald Villalobos, Anayancy Carmona, Cristina Aravena e Ilona Leiva. Gracias al conglomerado de esfuerzos y la participación de tanta gente interesada en las milongas; es que este tipo de eventos han mejorando en calidad y frecuencia. 

Al iniciar el año 2018 puedo asegurar que casi todos los días de la semana tenemos una milonga en algún lugar del país, especialmente en San José, la capital)

Bibliografía consultada: Mondol, Mijail. Tango arrabal y modernidad en Costa Rica. Editorial CR. También se consultó información en Internet.

domingo, 26 de febrero de 2017

Códigos de la milonga

"Cuando alguien aprende tango, desea tomar confianza para bailar en La Milonga”. En esta preparación uno pone atención en la técnica, postura, comunicación, pasos, música, manejo de la pista, coreografías etc. Pero casi nunca se nos enseña con qué vamos a encontrarnos cuando pisemos una Milonga. Me refiero a los códigos, rituales y tradiciones que populan en los lugares bailables. Por eso si nunca asistió antes a una milonga, es conveniente asistir con anterioridad para ablandarse y conocer los pormenores y rituales del baile.

Las milongas pueden ser muy diferentes entre si, ya sea en ambiente (serio, relajado, familiar, tradicional, etc.) La manera de vestir, la música, la iluminación, la edad de las personas que asisten y hasta el nivel de baile varía con frecuencia. Pese a tantas diferencias, muchos de los códigos son utilizados constantemente en todas las milongas.

Uno de los más importantes es quizá el de elegir pareja o “sacar a bailar”. Lo más común es que el hombre se ocupe de esta tarea, observando a las mujeres hasta elegir una. De aquí se abren dos posibilidades. Una, el Cabeceo: si se realiza contacto visual con la dama, el hombre hace un gesto, movimiento o una inclinación sutil con la cabeza. (Se entiende que si la mujer lo mira, es porque desea bailar con él). Una vez que la mujer contesta de la misma o similar manera, el hombre se acerca a la mesa (mientras ella lo espera) y al llegar ambos se dirigen a la pista comenzando así el baile.

En algunas milongas, se usa que los hombres solos se sienten de un lado, las mujeres solas enfrente, y las parejas en los laterales (lugares tradicionales generalmente). Otra opción usada, es cuando el hombre va directamente hacia la mesa de la dama o se pasea por la milonga, hasta encontrar una bailarina de su gusto, y allí pregunta verbalmente o con un gesto si ella desea bailar. Este último modo, trae consigo el riesgo de que la mujer de una negativa, por tanto si la mujer declina el ofrecimiento, el hombre debe agradecer y retirarse por donde vino gentilmente. Es por eso que el cabeceo es un sistema seguro, cómodo y muy discreto. Lamentablemente no todo el mundo tiene buena vista y atención, y no todas las milongas tienen una disposición de espacio, en la cual se pueda sacar a bailar con cabeceo, y muchas veces se debe recurrir a “ir a la mesa”. Por otro lado, a muchos nos gusta correr el riesgo.
Luego hay una tercera y muy rara opción, que la mujer proponga el salir a bailar. Esto es algo muy inusual pero existe, tanto con damas que hacen contacto visual como, con las que nos preguntan si deseamos bailar con ellas. 

Uno de los códigos mas importantes en muchas milongas, es el de respetar las “tandas”.

En la milonga, hay un sistema de baile que se cuenta en “Tandas”: 1 Tanda comprende:
cuatro tangos, o cuatro valses o cuatro milongas** (muchas veces ordenados por orquestas o intérpretes), una vez terminado el 4to tema musical, suena una música muy diferente al tango. En general (rock, folklore, salsa, etc.). Esto es muy útil ya que si alguien esta cansado/a o no gusta de su pareja como bailarín/a, puede dejar de bailar en el cuarto tango sin tener que demostrárselo a la pareja. Es bien visto que se saque a bailar al primer y segundo tema de la tanda. Digamos que al tercer tema, se lo puede perdonar… pero al 4to, muchas veces la mujer puede creer de que se la saca a bailar al último tema para probar como baila (muchas veces con razón) sin correr riesgos. Claro que el hombre pudo estar distraído y a veces sale a bailar en cualquier tema de la tanda.

Muchos aprovechan el pequeño espacio entre cambio de tema para charlar o “chamuyar”. En esto, los códigos, son un poco flexibles, ya que es común ver a los bailarines/as extendiéndose en charlas, pero se suele decir que la pista es para bailar y las mesas para charlar, por tanto no se debería permanecer mucho tiempo detenido en la pista; sobre todo cuando todos ya empezaron a bailar.
Hay que decir que muchas milongas no cuentan con este ingenioso sistema (las tandas), lo cual hace de que muchos/as tengamos que bailar mas temas de los que queremos por cortesía, y o tener que enfrentar la fea situación de parar el baile o que “nos dejen en la pista”.

Cuando se saca o se sale a bailar, nunca esta bien visto dejar a la pareja de baile antes del cuarto tango, ya que muchos al observar esta situación pueden pensar que la persona abandonada baila mal o tiene actitudes desagradables.

Es de muy mal gusto ver que alguien “enseñe” durante los bailes en una milonga. La enseñanza se deja para las clases o quizá en las prácticas. Aún así, muchas veces vemos (hombres en su mayoría) tratando de corregir o enseñar cosas a las damas, mientras obstruyen la circulación de la pista. (Además de que muchas damas odian esta actitud)

En la cuestión de la pista, existe el código de que siempre se baila en dirección y sentido “contra-horario”, caminar cuando hay lugar, no pasar a quien tengo adelante, y no permanecer demasiado tiempo haciendo figuras que detengan la circulación (Un código lamentablemente no muy usado). Esta mal visto ocupar demasiado espacio haciendo figuras y coreografías espectaculares. Esto tiene base en que al emplear demasiado espacio no se consigue mantener una buena circulación de pista, y ni hablar de que a veces genera roces o tropiezos o golpes con otras parejas. 

La higiene también forma parte de un código. Estar limpio, fresco y con buen aliento es fundamental. Hay bailarines/as que hasta llevan ropa de recambio en tiempos calurosos.

Muchos de estos códigos pueden parecer antiguos o obsoletos pero siguen existiendo vivamente, cada quien elegirá cual adoptar, cual desdeñar, o cual inventar, pero siempre teniendo presente que el tango es un baile social, donde se comparte la pista y la danza entre varias parejas. Por tanto, el respeto de compartir la danza entre todos debe de ser la base para cualquier código.