Mostrando entradas con la etiqueta Aficionados al tango. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aficionados al tango. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de junio de 2020

Inicio de la temporada tanguera 2020

En Costa Rica vemos con alguna frecuencia presentaciones de tango en restaurantes, centros comerciales, en la televisión, teatros e incluso en parques y plazas públicas.
Los espectadores por lo general admiran las acrobacias y movimientos atléticos de aquellos bailarines que dominan el tango escenario, es decir el tango que se enfoca en espectáculos públicos; sin embargo, el tango salón o tango pista es un tipo de baile menos vistoso que se caracteriza por estar orientado al placer o disfrute que perciben los bailarines al bailarlo en la milonga.
A continuación un link de la milonga que daba inicio a la temporada tanguera 2020 que posteriormente se vio cortada por la pandemia de la Covid-19. En síntesis podría decirse que el tango escenario se enfoca en el disfrute del público presente y el tango salón en el disfrute de la pareja de bailarines. Inicio de la temporada milonguera 2020

lunes, 20 de enero de 2020

Entrevista con el Dr. Fernando Tristan: Un pionero del tango en Costa Rica.


Entrevista al Dr. Fernando Tristán; uno de los personajes que diera mayor impulso al desarrollo del tango en nuestro país.
Él dirigió en Costa Rica, durante 22 años, el programa de televisión "La Esquina del Tango" y en este vídeo nos cuenta algunas de sus anécdotas y enseñanzas. Entrevista a cargo de José Ruperto Arce, enero 17 de 2020. 



viernes, 15 de marzo de 2019

Cuenta la señora Inés Trejos, que en la década de 1960 tuvo origen en San José, Costa Rica, el “Círculo de Amigos de Carlos Gardel” una organización que revivió en ese entonces el interés por el tango y su máximo exponente. Ese grupo se dedicó no solamente a la figura de Carlos Gardel sino también al estudio de la historia del tango en todas sus manifestaciones. Era un interés en torno a una voz, una presencia y una personalidad que traspasaba fronteras.
Se reunían en el salón de actos de la Municipalidad de San José, ubicado en la segunda planta del mercado central, donde escuchaban discos de acetato, veían cortos cinematográficos y compartían las letras de los tangos. Llegaba tanta gente al sitio que a veces no alcanzaban los asientos y el público debía sentarse en el piso. También traían películas de Gardel al Cine Central y a veces no cabía la gente, a tal punto que las personas accedían a entrar y sentarse en los pasillos.
Tomado de: Trejos de Montero, Inés. Revista Nacional de Cultura, No 69, p. 51, UNED, 2018.

jueves, 15 de marzo de 2018

Tango como afición y pasatiempo

Soy miembro de "Tango Dance" como tal integro dos aficiones: 
Primero hacer travesuras con el editor de videos y  
segundo tratar de bailar un tango.

martes, 27 de febrero de 2018

El Tango se convierte en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

El Tango se convierte en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Según dio a conocer la UNESCO; al acogerse la propuesta de Argentina y Uruguay. Es así como el comité intergubernamental de la UNESCO reunido en Abu Dhabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos, el 30 de setiembre de 2009, declara al tango dentro de los "Bienes Culturales Inmateriales de la Humanidad"
"Esto es un homenaje a todos los que sostuvieron al tango durante mucho tiempo, a aquellos que en su tradición oral fueron relatando y contando la poesía y la danza de generación en generación", aseguró Hernán Lombardi, ministro de Cultura del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Mediante esta decisión, Argentina y Uruguay se comprometen a "poner en marcha planes de salvaguardia específicos" para los cuales podrán "beneficiarse de asistencia financiera" procedente de un Fondo creado a tal efecto, indicó la UNESCO en un comunicado.
Los orígenes del tango se remontan desde principios del siglo XX, cuando al Río de La Plata llegaban oleadas de inmigrantes europeos, la mayoría de ellos en la tercera clase de barcos repletos. En la música, el bandoneón, instrumento de fuelle, es el sonido emblemático. Muchas letras fueron escritas en "lunfardo", un argot que nació entre los milongueros de los barrios populares.
La vida en el arrabal (el suburbio), las penas del corazón, el amor por la madre, la lejanía, y una melancolía persistente y casi intimista, son el leit motiv de una música que sin ninguna duda ya no conoce fronteras.
Y si en París hay más de 20 "milongas" en las que se dan cita cientos de aficionados, igual que a orillas del Sena, para moverse con la cadencia del "dos por cuatro", en Nueva York tampoco faltan las salas míticas como "La Nacional" en la calle 14 o la "All Night Milonga", donde le sacan viruta al piso hasta las 6 de la mañana.
"La decisión de la UNESCO demuestra y respalda el vigor que tiene el tango en el mundo", apuntó Lombardi.
Esta decisión de la UNESCO podría alentar objetivos comunes entre Argentina y Uruguay, a efecto que esto sirva de plataforma de entendimiento cultural entre ambos países.


Fuente: http://bit.ly/2F7KIpr

martes, 13 de febrero de 2018

EL LUNFARDO

El lunfardo es una jerga originada y desarrollada en la ciudad de Buenos Aires, capital de la República Argentina, y su conurbano; también otras ciudades cercanas como Rosario y Montevideo (Uruguay) contribuyeron desde el principio a su desarrollo. Estas tres ciudades vivían una situación sociocultural muy similar debido en gran medida a la actividad portuaria y a la enorme inmigración de distintas partes de Europa, principalmente italiana y española, ocurrida a fines del siglo XIX y principios del XX en la zona del Río de la Plata y alrededores donde, en definitiva, se concentraría la riqueza económica de ambos países.

Después de señalar la dificultad que existe en precisar el concepto de lunfardo, Mario Teruggi se inclina a decir que es un "habla popular argentina compuesta de palabras y expresiones que no están registradas en los diccionarios castellanos corrientes" para aclarar más adelante que "los lunfardismos son propios del habla subestándar popular y que de ninguna manera los cultismos y otros términos elevados pueden incluirse en esa categoría".

Originariamente esta jerga fue empleada por los delincuentes y pronto lo fue por la gente de las clases baja y media baja. Parte de sus vocablos y locuciones se introdujeron posteriormente en la lengua popular y se difundieron en el castellano de la Argentina y el Uruguay. A inicios del siglo xx, el lunfardo comenzó a difundirse entre todos los estratos y clases sociales, primero por la habitualidad de su uso, segundo por la incursión del tango en nuevos grupos sociales de la alta sociedad.

La relación entre tango y lunfardo radica en que los autores de letras de tango se nutrieron del lunfardo para sus creaciones literarias.

Fuente: Wikipedia

lunes, 5 de febrero de 2018

LA ESQUINA DEL TANGO - COSTA RICA

A finales del siglo pasado, entre los años 1989 y 1998, permaneció en la televisión nacional costarricense el programa televisivo “La Esquina del Tango” dirigido por el Dr. Fernando Tristan.

La realización de este programa permitió la consolidación de una generación de músicos y cantores de tango; quienes han tenido una significativa participación en el desarrollo del tango de mediados de la década de los 90 y principios del siglo XXI. El vídeo anexo muestra una remembranza de ese programa. Interpreta el mismo Dr. Tristán.

martes, 28 de noviembre de 2017

TRANSFORMACIONES EN LOS MODOS DE BAILAR TANGO

Por Lidia Ferrari. Artículo publicado en B.A. TANGO, Año IV - Número 71 - Marzo 1998 en Buenos Aires, Argentina.

Cuando alguien llega al tango, ya sea como espectador o para aprender a bailar, es muy difícil que advierta diferencias de estilos. Las comunidades tangueras, el tiempo (ese gran maestro), la experiencia, las horas de navegación en la pista, los sitios recorridos y las personas con que se baila y los distintos profesores con los que se aprende a bailar van nutriendo el aprendizaje. Con el progresivo conocimiento se va agudizando la mirada y comienzan a aparecer diferencias, variaciones que antes no se notaban.

Gradualmente se va reconociendo una diversidad de estilos. En la actualidad hay numerosas discusiones sobre los estilos del tango. El problema de las discusiones fanáticas sobre los estilos de tango es que a veces llevan a las personas menos experimentadas a tomar partido apresuradamente (2). Lo cierto es que el tema no es de vital importancia para quien comienza a aprender. No se debe confundir entre los estilos del tango, esas formas que se han ido estableciendo para bailar el tango, con el estilo personal que cada uno adquiere en su baile. El estilo propio no está sustentado solamente por aquél del maestro con el que se aprende. Los maestros señalan un camino, pero existen otras variables que influyen: personalidad, habilidades, oído musical, vivencias, características corporales, sensibilidad, gustos, afinidades, cultura estética, que son las que van nutriendo aquello que será lo que va a conformar ya no sólo el estilo de tango con el que se baila sino el propio estilo personal.

Es difícil llegar a un estilo personal sin haber pasado por una experiencia rica de prácticas, aprendizaje y milongas. Copiar el estilo de un maestro es una cosa y adquirir un estilo propio es otra. Pero el estilo personal se construye con el tiempo y la experiencia. Es como para la construcción de una casa. Debemos comenzar por los cimientos. Los adornos, la decoración vendrán después. Nadie puede colocar los cuadros antes de haber levantado las paredes. Por eso es importante un buen y sólido cimiento.

Ahora bien, cuando se discute con respecto a los estilo o formas de bailar el tango establecidos (milonguero, de salón, fantasía, canyengue, etc.) se tiende a considerarlos como algo estático, como si desde que se inventó el tango hubieran estado claramente definidos. Asi como cada bailarín construye su forma de bailar con los años, también los estilos que se han ido conformando no son estilos creados y cerrados de una vez para siempre. Son laboriosas construcciones de arte popular colectivas que se van transformando. Una época en la que predomina el tango para espectáculos los grandes maestros pueden salir de ahi. 'Luego, puede venir un tiempo en que comienzan a florecer las milongas y algunos maestros surgen de ese espacio. A su vez estos estilos se van entremezclando, modificando, creciendo, consolidando y, entonces, lo que creemos que es un estilo "auténtico" desde los orígenes, en realidad ha sido una transformación con el paso del tiempo y de las personas, lo que no lo hace menos "verdadero".

Sería interesante que las polémicas sobre los estilos no empequeñecieran al tango, como resulta cuando en verdad se discuten mercados potenciales o los orgullos personales. Seria más interesante que la discusión sobre los estilos se hiciera para profundizar los conocimientos y para enriquecer al tango.

En general, los estilos surgen de las modificaciones originadas en los valores culturales y las condiciones sociales de los ambientes donde se baila. En la etapa del "adecentamiento" del tango la forma de bailarlo sufre importantes modificaciones.

JOSÉ GOBELLO(3) cita a VIEJO TANGUERO, cronista del diario Crítica de Buenos Aires, que en 1913 dice: "En este barrio el tango sufrió grandes innovaciones, cambiando no solamente sus figuras sino también su elasticidad y contoneos, que fue la interesante caracteristica de origen. Interpretado por muchachas en su mayor parte italianas, no se adaptaban al movimiento que le imprimían los criollos de cepa y fue entonces que se le dio el nombre de "tango liso". La modificación se hizo casi general, perdiendo el aire primitivo. Por tal motivo muchos de los que alli bailaban fracasaban en las academias. sin embargo, aficionados de nombre, como el flaco Saúl, por ejemplo, se identificó con los dos estilos y bailaba con igual facilidad en uno u otro salón". Las polémicas de entonces no son las mismas que las de ahora. Los estilos permanecen y, a la vez, se modifican. Por ejefnplo, en la actualidad la polémica entre los estilos no se debe a razones de moralidad o prejuicio cultural. Sin embargo, los estilos siguen su marcha de transformación, así como las polémicas continúan y el tango permanece.

Notas:
(2) Me ha comentado un aficionado de una ciudad no muy grande de Europa, con una comunidad tanguera muy pequeña e incipiente, que existen entre ellos desavenencias entre los grupos que practican estilos diferentes. Contaba que ellos todavía no conocen muy bien de qué se tratan esas diferencias y ya están peleados.
(3) "Crónica General del Tango", Ed. Fratema, Buenos Aires, 1980, pág. 37.

miércoles, 5 de julio de 2017

¿Qué es el lunfardo?

El lunfardo es una jerga originada y desarrollada en la ciudad de Buenos Aires, capital de la República Argentina, y su conurbano; también otras ciudades cercanas como Rosario (en la provincia de Santa Fe) y Montevideo (Uruguay) contribuyeron desde el principio a su desarrollo. Estas tres ciudades vivían una situación sociocultural muy similar debido en gran medida a la actividad portuaria y a la enorme inmigración de distintas partes de Europa, principalmente italiana y española, ocurrida a fines del siglo XIX y principios del XX en la zona del Río de la Plata y alrededores donde, en definitiva, se concentraría la riqueza económica de ambos países. Después de señalar la dificultad que existe en precisar el concepto de lunfardo, Mario Teruggi se inclina a decir que es un "habla popular argentina compuesta de palabras y expresiones que no están registradas en los diccionarios castellanos corrientes"3 para aclarar más adelante que "los lunfardismos son propios del habla subestándar popular y que de ninguna manera los cultismos y otros términos elevados pueden incluirse en esa categoría".

En 1878, un artículo del diario La Prensa titulado "El dialecto de los ladrones" señalaba que en Buenos Aires había un nuevo modo de hablar, y se enumeraban veintinueve palabras entre las cuales estaba lunfardo como sinónimo de ladrón. En 1879 el comisario Benigno Lugones publicó un artículo5 en el diario La Nación en el que también se daban ejemplos del léxico, entre ellos el primer verso lunfardo que se conoce:

Originariamente esta jerga fue empleada por los delincuentes y pronto lo fue por la gente de las clases baja y media baja. Parte de sus vocablos y locuciones se introdujeron posteriormente en la lengua popular y se difundieron en el castellano de la Argentina y el Uruguay. Sin embargo, ya a inicios del siglo xx el lunfardo comenzó a difundirse entre todos los estratos y clases sociales, ya sea por la habitualidad de su uso, porque era común en las letras de tango, o ambos motivos. La poesía en lunfardo supo tener un buen nivel artístico en las manos de Felipe Fernández "Yacaré", Carlos de la Púa, Bartolomé Rodolfo Aprile, José Betinotti, Antonio Caggiano, Julián Centeya, Roberto Cayol, Iván Diez, Daniel Giribaldi, Alberto Vacarezza, el letrista de tango Pascual Contursi, Dante A. Linyera, Héctor Gagliardi, Enrique Cadícamo u Horacio Ferrer.

Con el transcurso del tiempo, varias de sus palabras han pasado a países limítrofes como Chile, Paraguay y Bolivia, donde hoy es frecuente el uso de lunfardismos en varias áreas urbanas del país. También, y mucho más recientemente (desde la década de 1990), en Perú se usan algunas palabras lunfardas. Toda esta "exportación" de lunfardismos de Argentina es debida a los muchos inmigrantes de dichos países radicados allí; y, sobre todo, a la difusión del tango y del rock argentino, estilos musicales en los que frecuentemente se utilizan términos del lunfardo.

Tomado de: Wikipedia 05 de julio de 2017.

sábado, 13 de mayo de 2017

Tango Dance

Somos un grupo sin fines de lucro. Tango Dance nació en el Programa Integral para la Persona Adulta y Adulta Mayor (PIAM) de la Universidad de Costa Rica; con el propósito de disfrutar el tango, fomentar el aprendizaje y su cultura, construir buenas relaciones interpersonales, mantener una buena salud física y construir amistades. El grupo pretende ser constante en el aprendizaje de este tipo de baile,  con la intención de disfrutarlo en milongas y bailarlo en escenarios públicos en afán de llevar esparcimiento a personas que estén en disposición de disfrutarlo como espectadores; por ejemplo en asilos de ancianos, escuelas, asociaciones de desarrollo, etc. La profesora Ginette Sánchez ha sido la persona que con sus enseñanzas ha motivado y guiado al grupo en esa dirección. 

domingo, 26 de febrero de 2017

Códigos de la milonga

"Cuando alguien aprende tango, desea tomar confianza para bailar en La Milonga”. En esta preparación uno pone atención en la técnica, postura, comunicación, pasos, música, manejo de la pista, coreografías etc. Pero casi nunca se nos enseña con qué vamos a encontrarnos cuando pisemos una Milonga. Me refiero a los códigos, rituales y tradiciones que populan en los lugares bailables. Por eso si nunca asistió antes a una milonga, es conveniente asistir con anterioridad para ablandarse y conocer los pormenores y rituales del baile.

Las milongas pueden ser muy diferentes entre si, ya sea en ambiente (serio, relajado, familiar, tradicional, etc.) La manera de vestir, la música, la iluminación, la edad de las personas que asisten y hasta el nivel de baile varía con frecuencia. Pese a tantas diferencias, muchos de los códigos son utilizados constantemente en todas las milongas.

Uno de los más importantes es quizá el de elegir pareja o “sacar a bailar”. Lo más común es que el hombre se ocupe de esta tarea, observando a las mujeres hasta elegir una. De aquí se abren dos posibilidades. Una, el Cabeceo: si se realiza contacto visual con la dama, el hombre hace un gesto, movimiento o una inclinación sutil con la cabeza. (Se entiende que si la mujer lo mira, es porque desea bailar con él). Una vez que la mujer contesta de la misma o similar manera, el hombre se acerca a la mesa (mientras ella lo espera) y al llegar ambos se dirigen a la pista comenzando así el baile.

En algunas milongas, se usa que los hombres solos se sienten de un lado, las mujeres solas enfrente, y las parejas en los laterales (lugares tradicionales generalmente). Otra opción usada, es cuando el hombre va directamente hacia la mesa de la dama o se pasea por la milonga, hasta encontrar una bailarina de su gusto, y allí pregunta verbalmente o con un gesto si ella desea bailar. Este último modo, trae consigo el riesgo de que la mujer de una negativa, por tanto si la mujer declina el ofrecimiento, el hombre debe agradecer y retirarse por donde vino gentilmente. Es por eso que el cabeceo es un sistema seguro, cómodo y muy discreto. Lamentablemente no todo el mundo tiene buena vista y atención, y no todas las milongas tienen una disposición de espacio, en la cual se pueda sacar a bailar con cabeceo, y muchas veces se debe recurrir a “ir a la mesa”. Por otro lado, a muchos nos gusta correr el riesgo.
Luego hay una tercera y muy rara opción, que la mujer proponga el salir a bailar. Esto es algo muy inusual pero existe, tanto con damas que hacen contacto visual como, con las que nos preguntan si deseamos bailar con ellas. 

Uno de los códigos mas importantes en muchas milongas, es el de respetar las “tandas”.

En la milonga, hay un sistema de baile que se cuenta en “Tandas”: 1 Tanda comprende:
cuatro tangos, o cuatro valses o cuatro milongas** (muchas veces ordenados por orquestas o intérpretes), una vez terminado el 4to tema musical, suena una música muy diferente al tango. En general (rock, folklore, salsa, etc.). Esto es muy útil ya que si alguien esta cansado/a o no gusta de su pareja como bailarín/a, puede dejar de bailar en el cuarto tango sin tener que demostrárselo a la pareja. Es bien visto que se saque a bailar al primer y segundo tema de la tanda. Digamos que al tercer tema, se lo puede perdonar… pero al 4to, muchas veces la mujer puede creer de que se la saca a bailar al último tema para probar como baila (muchas veces con razón) sin correr riesgos. Claro que el hombre pudo estar distraído y a veces sale a bailar en cualquier tema de la tanda.

Muchos aprovechan el pequeño espacio entre cambio de tema para charlar o “chamuyar”. En esto, los códigos, son un poco flexibles, ya que es común ver a los bailarines/as extendiéndose en charlas, pero se suele decir que la pista es para bailar y las mesas para charlar, por tanto no se debería permanecer mucho tiempo detenido en la pista; sobre todo cuando todos ya empezaron a bailar.
Hay que decir que muchas milongas no cuentan con este ingenioso sistema (las tandas), lo cual hace de que muchos/as tengamos que bailar mas temas de los que queremos por cortesía, y o tener que enfrentar la fea situación de parar el baile o que “nos dejen en la pista”.

Cuando se saca o se sale a bailar, nunca esta bien visto dejar a la pareja de baile antes del cuarto tango, ya que muchos al observar esta situación pueden pensar que la persona abandonada baila mal o tiene actitudes desagradables.

Es de muy mal gusto ver que alguien “enseñe” durante los bailes en una milonga. La enseñanza se deja para las clases o quizá en las prácticas. Aún así, muchas veces vemos (hombres en su mayoría) tratando de corregir o enseñar cosas a las damas, mientras obstruyen la circulación de la pista. (Además de que muchas damas odian esta actitud)

En la cuestión de la pista, existe el código de que siempre se baila en dirección y sentido “contra-horario”, caminar cuando hay lugar, no pasar a quien tengo adelante, y no permanecer demasiado tiempo haciendo figuras que detengan la circulación (Un código lamentablemente no muy usado). Esta mal visto ocupar demasiado espacio haciendo figuras y coreografías espectaculares. Esto tiene base en que al emplear demasiado espacio no se consigue mantener una buena circulación de pista, y ni hablar de que a veces genera roces o tropiezos o golpes con otras parejas. 

La higiene también forma parte de un código. Estar limpio, fresco y con buen aliento es fundamental. Hay bailarines/as que hasta llevan ropa de recambio en tiempos calurosos.

Muchos de estos códigos pueden parecer antiguos o obsoletos pero siguen existiendo vivamente, cada quien elegirá cual adoptar, cual desdeñar, o cual inventar, pero siempre teniendo presente que el tango es un baile social, donde se comparte la pista y la danza entre varias parejas. Por tanto, el respeto de compartir la danza entre todos debe de ser la base para cualquier código.