Mostrando entradas con la etiqueta Tango Dance. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tango Dance. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de marzo de 2018

Tango como afición y pasatiempo

Soy miembro de "Tango Dance" como tal integro dos aficiones: 
Primero hacer travesuras con el editor de videos y  
segundo tratar de bailar un tango.

sábado, 13 de mayo de 2017

Tango Dance

Somos un grupo sin fines de lucro. Tango Dance nació en el Programa Integral para la Persona Adulta y Adulta Mayor (PIAM) de la Universidad de Costa Rica; con el propósito de disfrutar el tango, fomentar el aprendizaje y su cultura, construir buenas relaciones interpersonales, mantener una buena salud física y construir amistades. El grupo pretende ser constante en el aprendizaje de este tipo de baile,  con la intención de disfrutarlo en milongas y bailarlo en escenarios públicos en afán de llevar esparcimiento a personas que estén en disposición de disfrutarlo como espectadores; por ejemplo en asilos de ancianos, escuelas, asociaciones de desarrollo, etc. La profesora Ginette Sánchez ha sido la persona que con sus enseñanzas ha motivado y guiado al grupo en esa dirección. 

viernes, 9 de diciembre de 2016

Lista de libros sobre tango: bibliografía parcial en español

1§Alonso, Alberto. Así nació La cumparsita. Ed. Mosca, Montevideo 1967.
§  Assuncao, Fernando O. El Tango y sus circunstancias. El Ateneo Editorial. 1984.
§  Azzi, María Susana, Antropología del tango: Los Protagonistas. Edic. de Olavarría. 1991.
§  Barcia, José y Gobello, José: El tiempo de Milonguita, esbozo ligero de los años veinte. Bs. As. En tango y milonguita. Edic. República de San Telmo, 1972.
§  Barcia, José. El lunfardo de Buenos Aires, Paidós, Buenos Aires, 1973.
§  Bates, Héctor y Luis. Bates, La historia del Tango. Bs. As. Taller Gráfico de la Cía. Gral. Fabril Financiera. 1936.
§  Batiz, Adolfo: Buenos Aires, la ribera y los prostíbulos en 1880. 1905, Ed. Aga-Taura.
§  Bayardo, Nelson. Informe sobre el tango. Ediciones de la Plaza. Colección Testimonios. Montevideo. 1996.
§  Borde, Víctor (Robert Lehmann-Nitsche). El Plata Folklore. Leipzig, 1923.
§  Borges, J.L. y Silvina Bullrich. El compadrito. Cía. Gral. Fabril Editora. 1968
§  Briand, René. Crónicas del tango alegre. Centro Editor de A. Latina. 1972.
§  Buela, Eduardo. Gardel y el habla de los uruguayos. Ediciones de la Plaza. Montevideo1996.
§  Camps, Pompeyo. Tango y Ragtime. Servicio cultural e informativo de los Estados Unidos. 1976.
§  Canaro, Francisco. Mis bodas de oro con el tango. 1906-1956. Ed. de autor. Bs. As. 1957.
§  Carlos Gardel. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1971.
§  Carretero, Andrés. El Compadrito y el Tango. El Hombre de la Arg. Comercial." Edic. Pampa y Cielo, Buenos Aires, 1964.
§  Castellanos, Pintín. Entre Cortes y Quebradas: Candombes, milongas y tangos. Su historia y comentario. Montevideo. 1948.
§  Centeya, Julián: La musa mistonga. Freeland, Buenos Aires, 1964.
§  Chinarro, Andrés. El tango y su rebeldía. Continental Service, Bs.As. 1965.
§  Colino, Juan. El libro de oro del tango de clarín. Mera Editor. 1963.
§  Copes, Juan Carlos. Bailemos Tango. Bs. AS. La Canción, 1989.
§  Couselo, Jorge Miguel y Chierico, Osiris. Gardel, mito-realidad. Edit. Peña Lillo, Buenos Aires, 1964.
§  Crónica General del Tango. Ed. Fraterna, Buenos Aires, 1980.
§  De Caro, Julio. El tango en mis recuerdos. Centurión. 1971.
§  Del Priore, Oscar. 2 x4 = tango. Grupo Editor de Buenos Aires, 1980.
§  Delfino, Armando. Carlos Gardel: la verdad de una vida. Fabril Editora, Buenos Aires, 1968.
§  Diccionario Lunfardo. Ed. Peña Lillo, Buenos Aires, 1977.
§  Dinzel, Rodolfo El tango, una danza. Esa ansiosa búsqueda de la libertad. Corregidor. 1994.
§  Dos Santos, Estela. Las mujeres del tango. Centro de Editor de América Latina, Buenos Aries, 1972.
§  El tango cantado. Arca, Montevideo, Uruguay, 1981.
§  El tango, Ed. Jorge Alvarez, Buenos aires, 1967.
§  El tango, su historia y su evolución. Peña Lillo, Buenos aires, 1960.
§  El Tango, Una guía definitiva. Ed. Aguilar, 1996.
§  El Tango. Ed. Planeta, 1995.
§  El tango: historia de medio siglo 1880-1930. Eudeba, Buenos Aires, 1965.
§  Ferrer, Horacio. El libro del tango (historias e imágenes. Osorio Vargas, Buenos Aires, 1970.
§  Galvez, Manuel. Historia de arrabal. Ed. Hachette, Buenos Aires, 1956.
§  García Giménez, Francisco. Así nacieron los tangos. Edit. Losada, Buenos Aires, 1965.
§  Gobello, José: Conversando tangos. Ed. Peña Lillo, Buenos Aires, 1976.
§  González Tuñon, Enrique. Tangos, Borocaba. Buenos Aires, 1953.
§  Gravina, Alfredo. Antología del tango. Ed. Proyeccion. Montevideo. 1996.
§  Guiraldes, Ricardo. A modo de autobiografía. En Obras Completas, 1962.
§  Historia del tango. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1971.
§  Infantozzi Duran, Rosario. Yo, Matos Rodríguez el de la cumparsita. Ed. dela Plaza. Montevideo, 1992.
§  Lara, Tomás de y Roncetti de Panti, Inés. El tema del tango en la literatura argentina. Ediciones Culturales Argentinas, Buenos Aires, 1961.
§  Las letras de tango de Villoldo a Borges. De. Brújula, Buenos Aires, 1966.
§  Legido, Juan Carlos. La orilla oriental del tango - historia del tango uruguayo. Ediciones de la Plaza. Colección Testimonios. Montevideo, 1994.
§  Lima, Nicanor. El tango argentino de salón: método de baile teórico y práctico. Ed. de autor, 1916.
§  Mafud, Julio. Sociología del tango. América Lee. 1966.
§  Marechal, Leopoldo. Historia de la calle corrientes. Editorial Paidós, Buenos Aires, 1967.
§  Matamoro, Blas. La ciudad del tango. Edit. Galerna. 1969.
§  Mertens, Federico. Confidencias de un hombre de teatro". s.n.1948.
§  Milkewitz, Harry Psicología del tango. Alfa, Montevideo, 1964.
§  Mondol, Mijail. Tango, arrabal y modernidad en Costa Rica, 2015.
§  Morena, Miguel Angel. Historia artística de Carlos Gardel. Freeland, Buenos Aires, 1976.
§  Orgambide, Pedro. Gardel y la patria del mito. Legasa, Buenos Aires, 1985.
§  Ortiz, Maria Selva. Carlos Gardel. el silencio de tacuarembo, Ed. de la Plaza. Montevideo. 1995.
§  Payet, Luciano y Gobello, José. Breve diccionario lunfardo. Peña Lillo, Buenos Aires, 1959.
§  Paysee Gonzalez, Eduardo. Carlos Gardel. Páginas Abiertas. Distribuidora Oriental de Ediciones, 1993.
§  Pereyra, Nicandro. Del Cachafaz al Tango. Albino y Asociados. 1992.
§  Pintos, Juan Manuel. Así fue Buenos Aires: tipos y costumbres de una época 1900-1950. Ed.Coni, Buenos Aires, 1954.
§  Ricardo Ostuni. Repatriación de Gardel. Ed. Club de Tango. Argentina, 1995.
§  Rivero, Edmundo. Una luz de almacén; el lunfardo y yo. Emecé, Buenos aires, 1982.
§  Romano, Eduardo. Las letras del tango. Antología cronológica 1900-1980. Ed. Fundación Ross, Rosario, 1995.
§  Rossler, Osvaldo. Protagonistas del tango. Emecé, Buenos Aires, 1974.
§  Sábato, Ernesto Tango, discusión y clave. de Ed. Losada. Bs. As. 1963.
§  Salas, Horacio. Homero Manzi. Antología. ed. Brújula, Buenos Aires, 1968.
§  Saldías, José Antonio. La inolvidable bohemia porteña. s.n., 1968.
§  Sierra, Luis Adolfo. Historia de la orquesta típica. ed.Peña Lillo.1976.
§  Sobrino, Constantino. Manual, guía, y diccionario del Tango. ed. Las Llaves, Buenos Aires, 1971.
§  Soler Cañas, Luis. Orígenes de la literatura lunfarda. Siglo XX. Buenos Aires, 1965.
§  Soliño, Víctor. Mis tangos y los atenienses. Alfa, Montevideo, 1967.
§  Strada, Jorge. Historia orientativa del Tango. 1880-1990. Ed. Fundación Papelnonos, Mar del Plata, 1995.
§  Tallón, José. S. El tango en sus etapas de música prohibida. Instituto amigos del libro argentino. 1964.
§  Tango, prosa y poesía de Buenos Aires. Ed. Manrique Zago, Bs. As. 1990.
§  Tango, tangueros y tangocosas, Plus Ultra, Buenos Aires, 1976.
§  Tangos. Arca, Montevideo, 1967.
§  Tangueando. Testimonios, cuentos y poemas. Instituto movilizador de Fondos Cooperativos. Buenos Aires, 1992.
§  Vazquez Lucio, Oscar. El tango en el humor gráfico y escrito. Ed. Club de Tango. Buenos Aires. 1995.
§  Vega, Carlos. Danzas y canciones argentinas. Teoría e investigaciones. Un ensayo sobre el tango. Ricordi, 1936.
§  Vidart, Daniel. El tango y su mundo. Ediciones Tauro. Montevideo. 1967.
§  Villarino, Idea: Las letras de tango: la forma, temas y motivos. Shapire. Bs.As. 1965.
§  Villarroel, Luis, F. Tango, folklore de Buenos Aires. Ideafrag. Buenos Aires, 1957.