Por Patricia McKinley, PhD, School
of Physical and Occupational Therapy, McGill University.
.jpg)
El baile apunta a 6 áreas principales que
se consideran importantes para lograr una alta calidad de vida y un envejecimiento
satisfactorio:
1. Ejercicio físico
2. Satisfacción social
3. Espiritualidad y plena conciencia
4. Cognición
5. Significancia
6. Salud para las emociones y el
aprendizaje
Todos los géneros de baile confieren alguna
clase de beneficio, pero bailar tango demostró una particular mejoría en estas
áreas, tanto en las poblaciones saludables como en las discapacitadas. Además,
parece transmitir más beneficios que el baile popular, según los doctores
Hackney e Earhart. Muchos investigadores creen que la combinación de la música
de tango, la sensación de alcanzar un logro y la atención necesaria para seguir
los movimientos improvisados del tango contribuyen especialmente a la mejoría
de la salud física y cognitiva. Además, el hecho de que el tango se baila
principalmente caminando, resulta fácil de aprender y de bailar, sobre todo
para los adultos mayores, además que facilita la interacción con la comunidad
de bailarines. Analicemos individualmente estas áreas para entender los efectos
concretos del tango.
1. Ejercicio físico.
• El tango es bueno para la salud cardiovascular.
• El tango es bueno para la salud cardiovascular.
Es posible modificar su intensidad para
garantizar un ejercicio de resistencia. En rigor de verdad, en Argentina, los
doctores Comasco y Peidro han demostrado en el entorno hospitalario que el
tango puede emplearse para mejorar la salud cardiovascular de personas que
sufrieron un episodio cardíaco o un ataque cardíaco.
• El tango aumenta la movilidad, el
equilibrio, la longitud del paso y la fuerza central.
Estos cambios fueron demostrados por la
Dra. McKinley y sus colegas no sólo en individuos saludables sino también en
quienes corren riesgos de caídas, en personas con enfermedad de Parkinson
(doctores Hackney e Earhart), en personas con deterioro visual (Dr. Hackney) y,
en un estudio de caso, en una persona después de haber sufrido un accidente
cerebrovascular.
2. Satisfacción social. Interacción con personas que comparten
intereses.
El baile del tango en parejas ha demostrado
ser una actividad importante,
participativa y autopromocional debido al disfrute y la identificación que genera dentro del grupo de personas que poseen intereses y objetivos similares, según los doctores Kreutz y Tateo.
participativa y autopromocional debido al disfrute y la identificación que genera dentro del grupo de personas que poseen intereses y objetivos similares, según los doctores Kreutz y Tateo.
Interacción con personas que comparten
objetivos.
Según los investigadores McKinley,
Rabinovich, Pinniger y Tesmijian, los individuos con discapacidades asociadas a
la enfermedad de Parkinson, al deterioro visual o a la depresión, han expresado
una sensación de objetivos compartidos, que incluye la mejoría de la movilidad,
la sensación de conexión y entendimiento con los otros y la capacidad de aprender
una nueva actividad al tiempo que se disminuye el aislamiento.
3. Espiritualidad y plena conciencia. • El
tango induce la plena conciencia y la espiritualidad.
El fluir de la conciencia es un estado
mental en el que la acción resulta tan placentera que despierta el deseo de
repetirla una y otra vez sin querer detenerse. Esta sensación ha sido expresada
por los siguientes grupos:
* Personas mayores con riesgo de sufrir
caídas: («Cuando escucho esa música solo deseo bailar, bailar y bailar»)
* Enfermedad de Parkinson: («Otros
tratamientos no me interesan, no sé por qué. No atraen ni a mi cuerpo ni a mi
mente. Es como comer sin condimentos. Hay algo que falta. Dejé de asistir a
otras terapias pero nunca falto a tango.»)
* Depresión auto-diagnosticada («Desearía
poder bailar todo el día, todos los días.»)
* Deterioro visual («Una vez que empieza la
música, comienzo a bailar y no quiero parar; me siento joven y sano otra vez.»)
A menudo, la espiritualidad se expresa en
términos de tango como una actividad holística. («En estas clases no sólo
cuidan nuestro cuerpo, sino que también cuidan nuestro espíritu. Mientras
bailamos somos personas…no personas enfermas»).
• Mejora la plena conciencia.
En una serie de estudios, los doctores
Pinniger, McKinley y sus colegas demostraron que el tango contribuye a que los
individuos se concentren en el presente y en la tarea que tienen por delante.
Debido a la importancia de la interacción entre las parejas para la ejecución
de los pasos, los bailarines deben concentrarse en la tarea que tienen por
delante. No hay tiempo de preocuparse por otras cuestiones o problemas que
podrían aquejarlos. Este factor es tan fuerte que se ha demostrado que el tango
mejora la plena conciencia más que la meditación o el entrenamiento de
resistencia en personas con depresión auto-diagnosticada.
4. Cognición.
• Se pueden mejorar habilidades cognitivas específicas.
• Se pueden mejorar habilidades cognitivas específicas.
Jacobson y McKinley descubrieron que en las
personas con riesgo de sufrir caídas se mejora la capacidad de ejecutar dos
tareas al mismo tiempo, como circular en el espacio y sincronizar con la pareja
(doble tarea). Esto indica que la memoria de trabajo también puede mejorar.
• El baile parece ser un ejercicio efectivo
para contrarrestar la demencia.
En un amplio estudio epidemiológico, el Dr.
Verghese y sus colegas concluyeron que la principal actividad física que
parecía proteger contra la enfermedad de Alzheimer era el baile.
5. Significancia.
• Propósito del tango.
• Propósito del tango.
• El tango se dirige a un objetivo.
Por lo general, toda persona que toma una
clase de tango tiene una meta específica en mente. Para los individuos sanos,
podría tratarse de interacción social, la destreza de bailar tango en una boda,
un viaje a la Argentina, entre otras cosas. Para las personas con discapacidad,
estas metas están generalmente relacionadas con dicha discapacidad. Las
personas hacen referencia a objetivos concretos, tales como «deseo perder el
miedo a caer», «quisiera caminar mejor», «quisiera estar satisfecho con mi
persona». Debido a que la enseñanza de tango se puede adaptar fácilmente a las
habilidades del individuo, y la esencia del tango es caminar, las personas
sienten que pueden alcanzar los objetivos con facilidad.
6. Salud para las emociones y el
aprendizaje.
• El tango abre un camino para el aprendizaje de nuevas habilidades.
• El tango abre un camino para el aprendizaje de nuevas habilidades.
muchas personas con
discapacidad han expresado la siguiente sensación:
«Cuando comencé a aprender tango me di
cuenta de que aún puedo hacer y aprender cosas. Me siento capaz otra vez. Si
puedo aprender tango, seguro puedo aprender otras cosas también».
• El tango y su danza estimulan las
respuestas emocionales.
Brown y sus colegas han demostrado que la resonancia magnética nuclear (RMN) de la actividad cerebral al escuchar tango o al observar su danza ha exhibido actividad específica en el cerebro
relacionada con la integración sensorimotriz y la emoción placentera. Estas respuestas pueden aumentar al realizar movimientos similares al tango al tiempo que se escucha su música. Además, el tango parece aumentar la liberación de testosterona, respuesta que parece incrementarse cuando se baila tango, tanto
en hombres como en mujeres.
Clases de tango para personas con
discapacidad. A continuación se describen algunos elementos fundamentales para
asegurar que las clases de tango generen placer y beneficio a los
participantes.
• Se prefiere un compañero hábil: los
tangueros voluntarios son los compañeros ideales, dado que aportan más disfrute
y sensación de alcanzar el objetivo al bailar con ellos gracias a sus
habilidades.
• La música debe tener un ritmo fuerte y
predecible: es fundamental un ritmo claro, fuerte y evidente dado que el ritmo
fuerte activa muchas áreas del cerebro y ayuda a la persona a ejecutar la caminata
al igual que otros pasos.
• Área de baile espaciosa: suficientemente
amplia sin barreras que sortear y con parlantes que emitan sonidos nítidos y
diferenciales a fin de facilitar la circulación por la sala para las personas
con deterioro visual.
• Receso durante la clase: los
participantes deben disfrutar de un refresco y un momento para conversar y
descansar en la mitad de la clase. Esperan poder socializar y descansar por un
momento.
• Clases de baile dedicadas: mientras
algunos individuos asisten a eventos de tango periódicamente, otros prefieren
asistir a clases o sesiones dedicadas sólo para ellos tras haber expresado su
temor de no poder bailar con tangueros frecuentes. Así, una opción sería
dedicar algunas horas de la clase o de baile libre especialmente para las
personas con discapacidad.
La información mencionada
cuenta con derechos de autor a favor de la investigadora: Patricia McKinley,
PhD, School of Physical and Occupational Therapy, McGill University. http://www.mcgill.ca/spot/faculty/mckinley
No hay comentarios:
Publicar un comentario