Mostrando entradas con la etiqueta Costa Rica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Costa Rica. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de junio de 2020

Inicio de la temporada tanguera 2020

En Costa Rica vemos con alguna frecuencia presentaciones de tango en restaurantes, centros comerciales, en la televisión, teatros e incluso en parques y plazas públicas.
Los espectadores por lo general admiran las acrobacias y movimientos atléticos de aquellos bailarines que dominan el tango escenario, es decir el tango que se enfoca en espectáculos públicos; sin embargo, el tango salón o tango pista es un tipo de baile menos vistoso que se caracteriza por estar orientado al placer o disfrute que perciben los bailarines al bailarlo en la milonga.
A continuación un link de la milonga que daba inicio a la temporada tanguera 2020 que posteriormente se vio cortada por la pandemia de la Covid-19. En síntesis podría decirse que el tango escenario se enfoca en el disfrute del público presente y el tango salón en el disfrute de la pareja de bailarines. Inicio de la temporada milonguera 2020

lunes, 21 de octubre de 2019

Legado de Hugo Mastrolorenzo a su paso por Costa Rica.

Son muchas las enseñanzas que nos dejó; pero considero que el principal legado de Hugo Mastrolorenzo a su paso por Costa Rica, lo constituyen dos libros que dejó acá para su lectura. Ya tuve la dicha de leer uno de ellos “En busca del método que nunca fue” una obra que rompió con el paradigma relativo a la enseñanza del tango y la óptica de quien aprende esa bella danza.

“Bailarín, profesor y coreógrafo, Hugo Mastrolorenzo, realizó shows y clases en Japón, Corea, Bolivia, Canadá, Chile, Alemania, Austria, Italia, Suiza, Letonia (Universidad de danza de Riga: Latvijas Kulturas Akademija) y España (también como coreógrafo en cine y televisión). Actuó en los escenarios más importantes de Buenos Aires, como el Luna Park, teatro Nacional Cervantes y teatro Pdte. Alvear, entre otros. Y obtuvo numerosos premios como bailarín y coreógrafo. Su sólida e integral formación le permitió dirigir diversos grupos de investigación, como consecuencia desarrolló un nuevo método de enseñanza que parte del análisis de investigaciones en el campo histórico y técnico dancístico. Su libro “En busca del método que nunca fue” (controvertido ensayo sobre las contradicciones del actual método de enseñanza), fue calificado por la prensa como uno de los aportes más agudos sobre el género.” Tomado del blog https://bit.ly/2pyeZrs.

La página de Amazon dice en relación a ese libro: "Es uno de los aportes más agudos escritos sobre el género" ¿Alguna vez se pensó un método de improvisación para el tango, o siempre fue copiar movimientos sobre la base de una secuencia? El discurso de la improvisación existe desde hace tiempo, pero el método es desde siempre secuencial. En busca del método que nunca fue es un ensayo crítico acerca de la danza tango que cuestiona y deconstruye más de cien años de enseñanza. Desatando una gran controversia sobre los conocimientos generados en base a este sistema. Este libro viene a sentar las bases de una nueva metodología, notación y composición”

Por primera vez un método no secuencial, un desglose total del tango que brinda una herramienta desde el eslabón mínimo para crear la improvisación. Traducido al inglés, japonés y alemán. Actualmente cuenta con su tercera edición (revisada y actualizada) en castellano.
El presente material viene a abrir las puertas a una metodología de enseñanza de la danza tango, a una nueva era en materia de cultivar los cuerpos, las mentes, las sensaciones… el tango.

Antes de finalizar les dejo acá algunos criterios del autor:
1.- El tango no tiene paso básico, quien lo creó sabía fehacientemente que el tango no tiene paso básico. La figura que hoy conocemos como tal es una falacia.
2.- Los pasos están diseñados para el escenario, para el espectáculo, no para el salón. (el subrayado es mío)
3.- Si una pareja al hacer el primer movimiento ya sabe cuáles son los pasos siguientes hace que el tango no sea danza de improvisación.
4.- El tango no conserva una coreografía en sincronía con una métrica musical.
5.- La técnica y el estilo son importantes pero realizados sobre una base metodológica que cumpla con las premisas del tango; no lo tendrá que dictaminar ninguna persona sino que ya está pronunciado en las características esenciales del tango.
6.- El libro pretende impulsar la búsqueda del sistema o sistemas de enseñanza acordes al género tango y sienta las bases de una metodología de enseñanza.
7.- El resultado es un sistema de enseñanza no secuencial, sino por posibilidades de movimiento que no se asocia con ningún estilo en particular pero que puede ser aplicado a todos los estilos en general.

Quedo en deuda con ustedes respecto al otro libro de  Hugo Mastrolorenzo “Tango danza: el origen de la especie” que les comentaré oportunamente en una segunda oportunidad.

viernes, 15 de marzo de 2019

Cuenta la señora Inés Trejos, que en la década de 1960 tuvo origen en San José, Costa Rica, el “Círculo de Amigos de Carlos Gardel” una organización que revivió en ese entonces el interés por el tango y su máximo exponente. Ese grupo se dedicó no solamente a la figura de Carlos Gardel sino también al estudio de la historia del tango en todas sus manifestaciones. Era un interés en torno a una voz, una presencia y una personalidad que traspasaba fronteras.
Se reunían en el salón de actos de la Municipalidad de San José, ubicado en la segunda planta del mercado central, donde escuchaban discos de acetato, veían cortos cinematográficos y compartían las letras de los tangos. Llegaba tanta gente al sitio que a veces no alcanzaban los asientos y el público debía sentarse en el piso. También traían películas de Gardel al Cine Central y a veces no cabía la gente, a tal punto que las personas accedían a entrar y sentarse en los pasillos.
Tomado de: Trejos de Montero, Inés. Revista Nacional de Cultura, No 69, p. 51, UNED, 2018.

miércoles, 28 de febrero de 2018

Interesante. La Revista Nacional de Cultura, No.69 del mes de diciembre de 2017. publicada por la Universidad Estatal a Distancia UNED, da gran cobertura al tema TANGO.
La sección (HISTORIA) dedica tres artículos a dicho género musical, a saber:
1.- Mondol López, M. Breve historia del tango en Costa Rica. (Fábula tanguera)
2.- Sánchez Gutiérrez, G. Tango danza: arte y salud.
3.- Trejos de Montero, I. La verdadera historia del tango en nuestro país.
La sección (ORO VIEJO) en el mismo número de la revista se da a conocer la siguiente publicación:
4.- Picado, M. Carlos Gardel.
Finalmente, la sección (MÚSICA) divulga:
5.- Barquero Moncada, F. El conteo de la calandria (Milonga)
Quienes estén interesados podrán obtener la revista las instalaciones de la Editorial EUNED en la Paulina de Montes de Oca. Teléfono 2234-3236.

lunes, 5 de febrero de 2018

LA ESQUINA DEL TANGO - COSTA RICA

A finales del siglo pasado, entre los años 1989 y 1998, permaneció en la televisión nacional costarricense el programa televisivo “La Esquina del Tango” dirigido por el Dr. Fernando Tristan.

La realización de este programa permitió la consolidación de una generación de músicos y cantores de tango; quienes han tenido una significativa participación en el desarrollo del tango de mediados de la década de los 90 y principios del siglo XXI. El vídeo anexo muestra una remembranza de ese programa. Interpreta el mismo Dr. Tristán.

martes, 26 de diciembre de 2017

LA MILONGA EN COSTA RICA: BREVE RESEÑA HISTÓRICA

El tango llegó a Costa Rica en los inicios del siglo XX, lo hizo a través de las casas disqueras de aquel momento y comenzó a difundirse especialmente por la radio. A partir de 1930 se comienza a interpretar tango, después de la misa de tropa, en los parques capitalinos, alternando con otros géneros como el bolero, paso doble, danzones y sones. El público disfrutaba escuchar tangos, especialmente al ídolo del momento “Carlos Gardel. Posteriormente algunas películas en las que predominaba el tema “tango” llegaron a acaparar la atención del público costarricense; sin embargo, la milonga como evento bailable aún no llegaba a posicionarse dentro del gusto del público tico.

Milonga es una palabra asociada a dos conceptos diferentes: primer "milonga como género musical" (variedad de tango) y segundo la "milonga como evento" un evento en el que varias personas se reúnen para bailar tangos.

En Costa Rica, el primer antecedente que da cuenta del tango (enseñanza y baile) tiene que ver con la fundación de la academia de baile Fantasía del Tango, fundada en febrero de 1989 por Ricardo Jara y Max Boza, con el nombre “Rumores de Tango” Esta agrupación realiza su primer espectáculo de baile en el programa de televisión “La Esquina del Tango” conducido por el Dr. Fernando Tristán. La primera agrupación de bailarines que tuvo Fantasía del Tango estuvo constituida por Ricardo Jara, Norem Rojas, Elsa Mena y Máx Boza. Luego se sumaron nombres como Verónica Vasco, Marta Azofeifa, Bernarda Peña, las hermanas María Luisa y Ana María Núñez, Pamela Camacho, Ginette Sánchez, Roberto Ávila, Irene Serrano, Raquel Muñoz, Dennis García, Laura Gaspar, Marco Rodríguez, y David Hernández.

Con el inicio del siglo XXI la enseñanza del baile del tango comienza a diversificarse, debido al surgimiento de nuevas academias y grupos artísticos, entre los que destacan; la “Academia de Artes Promenade” dirigida por la bailarina costarricense Mercedes Barboza; Tango Saudade a cargo de la bailarina Pamela Camacho; el grupo “Costa Rica Tango” fundado en el 2010 por Mayra Chauta;  el grupo Malajunta integrado Silvia Astorga y Laura Elizondo, Rubén Madrigal y Jason Arce y recientemente la Academia de Artes Novakinesis. Al igual que la primera, estas otras agrupaciones han promovido la organización de muchas milongas en Costa Rica.

Aparte del impacto generado por las academias y grupos antes mencionados vale destacar la contribución de bailarines independientes que con su liderazgo y dotes artísticos han fortalecido el desarrollo de las milongas en Costa Rica; entre otros Oscar López S., Víctor Mello, Alejandra Solano, Luis Cuadra, Ronald Villalobos, Anayancy Carmona, Cristina Aravena e Ilona Leiva. Gracias al conglomerado de esfuerzos y la participación de tanta gente interesada en las milongas; es que este tipo de eventos han mejorando en calidad y frecuencia. 

Al iniciar el año 2018 puedo asegurar que casi todos los días de la semana tenemos una milonga en algún lugar del país, especialmente en San José, la capital)

Bibliografía consultada: Mondol, Mijail. Tango arrabal y modernidad en Costa Rica. Editorial CR. También se consultó información en Internet.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Tango costarricense: píldora histórica

De acuerdo con la investigación de Mijail Mondol, la primera agrupación de músicos costarricenses dedicada a la interpretación del tango se llamó "Cuadro Buenos Aires" fundado en la década de los treintas. Luego de la visita que realiza a Costa Rica la Orquesta de Juan Canaro, el Dr. Adolfo Singorelli Gallo tuvo oportunidad de escuchar el Cuadro Buenos Aires y mostrar particular interés por la forma en que la agrupación interpretaba la música criolla argentina. En la década de los cuarentas el grupo se internacionalizó a través de varias giras por centro y norteamérica pasando a llamarse Conjunto Buenos Aires. Dando clic en la imagen adjunta podemos escuchar una de las piezas populares que ellos interpretaban en esa época.

domingo, 3 de septiembre de 2017

Tango costarricense en la segunda parte del Siglo XX

El tango tuvo gran protagonismo en la Costa Rica de la primera parte del Siglo XX, principalmente en las décadas de los años 30 y 40; no obstante, en las décadas, cincuentas y sesentas, la sociedad costarricense mostró gusto por otros ritmos y estilos musicales que imperaban en la región latinoamericana, provocando un cambio significativo a favor del chachachá, el mambo, el son cubano y el bolero; este último incidiendo en un fenómeno que se denominó bolerización del tango, en cuyo caso algunas letras de tangos muy conocidos llegaron a ser musicalizadas dentro de la estructura rítmica y vocal de otros géneros, entre ellos el bolero. 
Las décadas de los setentas y ochentas se caracterizaron por ser dos décadas que convirtieron a Costa Rica en sitio de tránsito para algunas celebridades y cantantes de tango que solían detenerse por breves períodos en algunos teatros y cines de la ciudad de San José, entre otros Alberto Castillo, Miguel Caló, Raúl Iriarte y Oscar Molinari, este último decidió radicar para siempre en este país 
Fue un período que marcó también el surgimiento de varias tanguerías y programas radiofónicos dedicados al tango. Quienes somos  de mayor edad recordamos tanguerías como “El Boite del tango” y “El Rincón del Tango” ambas en San Francisco de Dos Ríos; y el “Tango Bar” y “La Sala del Tango”. A fines de los ochentas e inicios de los noventas aparecen programas de tango en la televisión; entre ellos la Sala del Tango a cargo de Isaac Soto en el Canal 4 y la Esquina del Tango a cargo de Fernando Tristan,  la cual tuvo una permanencia mas allá de los 10 años. 
Cabe destacar el auge que tuvo en esta segunda parte del Siglo XX, la orquesta de Oscar Molinari, primera orquesta de tango en Costa Rica que se presentaba regularmente en “Salón Las Barandas” del Hotel Cariari, donde interpretaban piezas como “Hermoso destino” “De compromiso” “De Ajuste” “Esperanzado” “Tardecitas de Arandas” “Nuestro Pasado” y “Huellas de Dolor” 
Finalmente un hecho que marcó la relevancia del tango en este medio lustro, fue que uno de los boleristas mas famosos de la época incluyera en su repertorio tangos como “Mi noche triste” “Tiempos aquellos viejos” “Mano a mano” “Otra noche” Esta última puede ser escuchada a continuación. Información basada en datos tomados del libro de Mondol, M. "Tango arrabal y modernidad en Costa Rica" Editorial CR, 2015. 

jueves, 6 de abril de 2017

Marianela Villalobos: cantante de tango.



Marianela Villalobos, cantante costarricense, quien cultiva éxitos mediante la interpretación del tango, entre ellos el ya conocido "Amor y Tango" de Raimundo Rosales y Nicolás Guerschberg y recientemente "Milonga Nela"
La artista realiza su trabajo entre la música y el baile gracias a su pasión por el tango.
Tras diez años de andar de escenario en escenario tico, esta cantante costarricense de tango se fue en el 2007 a vivir a Buenos Aires, logrando, para sorpresa de muchos, gran éxito en esta aventura.