Tango en CR

El tango lleva más de un siglo de presencia en la historia cultural costarricense. Contrario a lo sucedido en la Argentina; en Costa Rica el tango llegó a las oligarquías del aquel momento y sembró controversia en la sociedad. Curiosamente en el año 1914 el semanario EL ARCA dirigido por el Presbítero Jorge Volio, publicó un editorial advirtiendo a los lectores sobre las implicaciones morales que representaba la moda del tango para los costarricenses. La publicación hacía referencia entre otras cosas a las grotescas contorsiones del baile, saltos ridículos, actitudes desvergonzadas con semi-desnudos africanos que dan rienda suelta a degradantes extremos en gente sin una sólida base moral. Sin embargo el tango llegó para quedarse y en 1920 se mencionaban varias orquestas de tango en los catálogos musicales y se incluyó el tango en la programación de la retreta de los domingos. El desarrollo de tango costarricense tuvo tal auge que ya en el año 1930 se contaba con una nómina importante de tangos de autores nacionales (1), entre ellos "Caña dulce" de José Daniel Zúñiga, cuya primer versión fue un tango.  Tomado de: Mondol, M. "Tango arrabal y modernidad en Costa Rica" Editorial CR, 2015.

1.- El documento cita a los siguientes autores naciones que compusieron tangos costarricenses: Julio Fonseca, José Santiesteban, Alcides Prado, César Nieto, Roberto Cantillano, Héctor Beeche, Juan Bautista Alvarado, Néstor Cubero y José Daniel Zúñiga.
_______________________
La época marcada entre los años 1930 y 1950 ha sido llamada la época del arrabal tico, en ella se da el verdadero auge del tango en Costa Rica porque en ese entonces el tango llega a las principales barriadas de San José; por ejemplo al Barrio Cristo Rey, Los Ángeles, Luján, Plaza Víquez, El Carmen, Paso Ancho, Desamparados  y otros en la vera de los ríos María Aguilar y el Torres: Lo anterior gracias a la difusión que de él hicieron las radioemisoras de la época, principalmente  la emisora “Alma Tica” y otras como “La Voz de la Víctor” y “Radio Cristal” incluyendo en su programación un componente fuerte de tango y posteriormente con el aporte de los principales  teatros de la ciudad; entre ellos el Teatro Nacional, El cine Roxi, Teatro Moderno, Variedades, Center City, Teatro América, Teatro Raventós, etc. que presentaban orquestas, cantantes y grupos internacionales de lo mejor del tango.

Es una época en la que llegan a Costa Rica orquestas como La Canaro de Buenos Aires, y artistas de renombre en el mundo del tango como lo fue Libertad Lamarque y María de Jesús Vásquez.
Los acontecimientos enunciados incentivan en Costa Rica el nacimiento de famosos grupos musicales para interpretar el tango, tal es el caso del grupo Tucumán y el conjunto Buenos Aires entre otros.

Curiosamente en esta época se llegó a enseñar el canto del tango en las escuelas, existe un editorial de la Prensa Libre en el año 1934 en el que se critica fuertemente el accionar de algunos centros educativos por permitir la enseñanza del tango en las clases de educación musical de las escuelas por ser un género proveniente del mundo del hampa, el vicio, la sensualidad y la marginalidad urbana. Tomado de: Mondol, M. "Tango arrabal y modernidad en Costa Rica" Editorial CR, 2015.
_______________________

Tango costarricense en la segunda parte del Siglo XX. El tango tuvo gran protagonismo en la Costa Rica de la primera parte del Siglo XX, principalmente en las décadas de los años 30 y 40; no obstante, en las décadas, cincuentas y sesentas, la sociedad costarricense mostró gusto por otros ritmos y estilos musicales que imperaban en la región latinoamericana, provocando un cambio significativo a favor del chachachá, el mambo, el son cubano y el bolero; este último incidiendo en un fenómeno que se denominó bolerización del tango, en cuyo caso algunas letras de tangos muy conocidos llegaron a ser musicalizadas dentro de la estructura rítmica y vocal de otros géneros, entre ellos el bolero. 
Las décadas de los setentas y ochentas se caracterizaron por ser dos décadas que convirtieron a Costa Rica en sitio de tránsito para algunas celebridades y cantantes de tango que solían detenerse por breves períodos en algunos teatros y cines de la ciudad de San José, entre otros Alberto Castillo, Miguel Caló, Raúl Iriarte y Oscar Molinari, este último decidió radicar para siempre en este país 
Fue un período que marcó también el surgimiento de varias tanguerías y programas radiofónicos dedicados al tango. Quienes somos  de mayor edad recordamos tanguerías como “El Boite del tango” y “El Rincón del Tango” ambas en San Francisco de Dos Ríos; y el “Tango Bar” y “La Sala del Tango”. A fines de los ochentas e inicios de los noventas aparecen programas de tango en la televisión; entre ellos la Sala del Tango a cargo de Isaac Soto en el Canal 4 y la Esquina del Tango a cargo de Fernando Tristan,  la cual tuvo una permanencia mas allá de los 10 años. 
Cabe destacar el auge que tuvo en esta segunda parte del Siglo XX, la orquesta de Oscar Molinari, primera orquesta de tango en Costa Rica que se presentaba regularmente en “Salón Las Barandas” del Hotel Cariari, donde interpretaban piezas como “Hermoso destino” “De compromiso” “De Ajuste” “Esperanzado” “Tardecitas de Arandas” “Nuestro Pasado” y “Huellas de Dolor” 

Finalmente un hecho que marcó la relevancia del tango en este medio lustro, fue que uno de los boleristas mas famosos de la época incluyera en su repertorio tangos como “Mi noche triste” “Tiempos aquellos viejos” “Mano a mano” “Otra noche” Esta última puede ser escuchada a continuación. Información basada en datos tomados del libro de Mondol, M. "Tango arrabal y modernidad en Costa Rica" Editorial CR, 2015.  Mi noche triste

No hay comentarios:

Publicar un comentario