Mostrando entradas con la etiqueta Cultura del tango. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura del tango. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de septiembre de 2020

La Esquina del tango

Fue uno de los programas de televisión que mas ha contribuido con el desarrollo del tango en Costa Rica; el programa estuvo bajo la dirección del Dr. Fernando Tristán por mas de 22 años.

En este link se pueden escuchar algunas de las piezas musicales que se interpretaban en ese programa.


lunes, 20 de enero de 2020

Entrevista con el Dr. Fernando Tristan: Un pionero del tango en Costa Rica.


Entrevista al Dr. Fernando Tristán; uno de los personajes que diera mayor impulso al desarrollo del tango en nuestro país.
Él dirigió en Costa Rica, durante 22 años, el programa de televisión "La Esquina del Tango" y en este vídeo nos cuenta algunas de sus anécdotas y enseñanzas. Entrevista a cargo de José Ruperto Arce, enero 17 de 2020. 



lunes, 21 de octubre de 2019

Legado de Hugo Mastrolorenzo a su paso por Costa Rica.

Son muchas las enseñanzas que nos dejó; pero considero que el principal legado de Hugo Mastrolorenzo a su paso por Costa Rica, lo constituyen dos libros que dejó acá para su lectura. Ya tuve la dicha de leer uno de ellos “En busca del método que nunca fue” una obra que rompió con el paradigma relativo a la enseñanza del tango y la óptica de quien aprende esa bella danza.

“Bailarín, profesor y coreógrafo, Hugo Mastrolorenzo, realizó shows y clases en Japón, Corea, Bolivia, Canadá, Chile, Alemania, Austria, Italia, Suiza, Letonia (Universidad de danza de Riga: Latvijas Kulturas Akademija) y España (también como coreógrafo en cine y televisión). Actuó en los escenarios más importantes de Buenos Aires, como el Luna Park, teatro Nacional Cervantes y teatro Pdte. Alvear, entre otros. Y obtuvo numerosos premios como bailarín y coreógrafo. Su sólida e integral formación le permitió dirigir diversos grupos de investigación, como consecuencia desarrolló un nuevo método de enseñanza que parte del análisis de investigaciones en el campo histórico y técnico dancístico. Su libro “En busca del método que nunca fue” (controvertido ensayo sobre las contradicciones del actual método de enseñanza), fue calificado por la prensa como uno de los aportes más agudos sobre el género.” Tomado del blog https://bit.ly/2pyeZrs.

La página de Amazon dice en relación a ese libro: "Es uno de los aportes más agudos escritos sobre el género" ¿Alguna vez se pensó un método de improvisación para el tango, o siempre fue copiar movimientos sobre la base de una secuencia? El discurso de la improvisación existe desde hace tiempo, pero el método es desde siempre secuencial. En busca del método que nunca fue es un ensayo crítico acerca de la danza tango que cuestiona y deconstruye más de cien años de enseñanza. Desatando una gran controversia sobre los conocimientos generados en base a este sistema. Este libro viene a sentar las bases de una nueva metodología, notación y composición”

Por primera vez un método no secuencial, un desglose total del tango que brinda una herramienta desde el eslabón mínimo para crear la improvisación. Traducido al inglés, japonés y alemán. Actualmente cuenta con su tercera edición (revisada y actualizada) en castellano.
El presente material viene a abrir las puertas a una metodología de enseñanza de la danza tango, a una nueva era en materia de cultivar los cuerpos, las mentes, las sensaciones… el tango.

Antes de finalizar les dejo acá algunos criterios del autor:
1.- El tango no tiene paso básico, quien lo creó sabía fehacientemente que el tango no tiene paso básico. La figura que hoy conocemos como tal es una falacia.
2.- Los pasos están diseñados para el escenario, para el espectáculo, no para el salón. (el subrayado es mío)
3.- Si una pareja al hacer el primer movimiento ya sabe cuáles son los pasos siguientes hace que el tango no sea danza de improvisación.
4.- El tango no conserva una coreografía en sincronía con una métrica musical.
5.- La técnica y el estilo son importantes pero realizados sobre una base metodológica que cumpla con las premisas del tango; no lo tendrá que dictaminar ninguna persona sino que ya está pronunciado en las características esenciales del tango.
6.- El libro pretende impulsar la búsqueda del sistema o sistemas de enseñanza acordes al género tango y sienta las bases de una metodología de enseñanza.
7.- El resultado es un sistema de enseñanza no secuencial, sino por posibilidades de movimiento que no se asocia con ningún estilo en particular pero que puede ser aplicado a todos los estilos en general.

Quedo en deuda con ustedes respecto al otro libro de  Hugo Mastrolorenzo “Tango danza: el origen de la especie” que les comentaré oportunamente en una segunda oportunidad.

viernes, 1 de junio de 2018

El abrazo en el tango

El abrazo en el tango. Existe entre los bailarines un espacio magnético, generado en medio del abrazo. Ese espacio está lleno de contenido y significado que es aportado por ambos, creando así una intimidad que encierra el abrazo impenetrable para los que están afuera. A este espacio se le llama "campo magnético" porque es algo virtual, imaginario, no existe una distancia exacta entre un cuerpo y el otro, así como tampoco una sola forma de abrazar en el Tango. Lo importante es que los cuerpos puedan estar unidos y crear cierta complicidad entre los dos. Me interesa analizar el abrazo porque es la forma en que los cuerpos se unen y permiten la conexión entre los sujetos que bailan. “La pareja en su abrazo y su andar aletargado nos oculta algo bien íntimo, (un espacio reflexivo de la psique), pero desde otra perspectiva se nos ofrece como algo a ser mostrado y notado por un espectador”- dice Lavalle Cobo.
El tango tiene una especie de efecto introspectivo, un viaje a nuestro interior en esa búsqueda de la identidad incierta, en el que todos somos inmigrantes de nosotros mismos. En el abrazo nos encontramos una y otra vez, nos resignificamos en cada encuentro. Las mujeres se sienten contenidas ante el abrazo envolvente del hombre. El abrazo en el hombre reafirma su masculinidad de manera tierna, sensible, circundante y al mismo tiempo ofrece seguridad a la mujer en la conducción.
El baile de tango está bien logrado si al mirar cómo se mueve una pareja el observador percibe una sola unidad y no dos partes separadas. En eso consiste justamente la esencia del tango, en la fusión de los cuerpos. No hay mejor frase que la de Sonia Abadi en este libro recién mencionado, donde caracteriza de manera muy gráfica eso que una pareja de tango despierta en el observador: Animal de dos cabezas, un solo cuerpo y cuatro patas. Ser mitológico mitad hombre y mitad mujer. Monstruo que se abraza a sí mismo. Entrevero de piernas que se esquivan y se rozan. Mosaico de piel morena con piel clara, piernas vestidas y desnudas, brazos fuertes y brazos frágiles.
En una milonga, el primer encuentro es el de la mirada, eso quizás prosiga en acordar bailar juntos, para luego reencontrarse finalmente en el abrazo, donde otros sentidos se ponen en juego. En la danza del tango hay una búsqueda del contacto con el otro. No sólo física, también interior. Cada sujeto se afirma como ser humano, moldeando su identidad y su razón de ser en ese encuentro con el sexo opuesto, donde existe cierto respeto y reconocimiento. El abrazo es un espacio de mutua reciprocidad, que se comparte y nunca se invade.
“El abrazo, el contacto físico se esfuerzan por conjurar la imposibilidad del decir…el contacto piel a piel da un respiro en medio del sufrimiento, un eventual apoyo para rechazarlo…el individuo desgarrado encuentra brazos que atenúan su abandono… le permite al sujeto construirse un envoltorio tranquilizador en la prolongación del cuerpo de los demás”.
Actualmente, en las milongas argentinas, a partir del diálogo con la gente se puede ver cómo muchos milongueros asisten a estos lugares con el fin del encuentro con el otro. Algunos van a buscar pareja, otros amistad o simplemente una contención a través del abrazo.
Literatura consultada:
4- Sonia Abadi, "El bazar de los abrazos, crónicas milongyeras", Ediciones Lumiere, Buenos Aires, 2005
5- David Le Breton, "El Sabor del Mundo, una antopología de los sentidos", Buenos Aires, Nueva visión, 2007, Pág. 198
Tomado del blog: "http://tangoinvestiga.blogspot.com"

miércoles, 28 de febrero de 2018

Interesante. La Revista Nacional de Cultura, No.69 del mes de diciembre de 2017. publicada por la Universidad Estatal a Distancia UNED, da gran cobertura al tema TANGO.
La sección (HISTORIA) dedica tres artículos a dicho género musical, a saber:
1.- Mondol López, M. Breve historia del tango en Costa Rica. (Fábula tanguera)
2.- Sánchez Gutiérrez, G. Tango danza: arte y salud.
3.- Trejos de Montero, I. La verdadera historia del tango en nuestro país.
La sección (ORO VIEJO) en el mismo número de la revista se da a conocer la siguiente publicación:
4.- Picado, M. Carlos Gardel.
Finalmente, la sección (MÚSICA) divulga:
5.- Barquero Moncada, F. El conteo de la calandria (Milonga)
Quienes estén interesados podrán obtener la revista las instalaciones de la Editorial EUNED en la Paulina de Montes de Oca. Teléfono 2234-3236.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Tango costarricense: píldora histórica

De acuerdo con la investigación de Mijail Mondol, la primera agrupación de músicos costarricenses dedicada a la interpretación del tango se llamó "Cuadro Buenos Aires" fundado en la década de los treintas. Luego de la visita que realiza a Costa Rica la Orquesta de Juan Canaro, el Dr. Adolfo Singorelli Gallo tuvo oportunidad de escuchar el Cuadro Buenos Aires y mostrar particular interés por la forma en que la agrupación interpretaba la música criolla argentina. En la década de los cuarentas el grupo se internacionalizó a través de varias giras por centro y norteamérica pasando a llamarse Conjunto Buenos Aires. Dando clic en la imagen adjunta podemos escuchar una de las piezas populares que ellos interpretaban en esa época.

sábado, 30 de septiembre de 2017

¿Cómo bailar un tango?

Verdaderos iconos del tango nos cuentan durante una hora, qué es el tango y qué significa bailarlo.